viernes, 21 de agosto de 2015

Mas que una pasión..un sentimiento ¿pero cuál sentimiento?



Lejano se ve ese año 1991 cuando comenzaba a gustarme por tradición familiar, el equipo "lila". Tenía yo 9 años y rallaba la papa en esa época con el equipo del "Conce" que jugó la libertadores con ilustres figuras como Adomaitis, Almada, el negro Correa, Oscar Lee Chong y el loco Villamil al arco. Acompañé a mi papa a numerosos partidos, triunfos y derrotas, incluso tengo fotos con la camiseta morada puesta.
Pasaron los años y Deportes Concepción, pasó a ser Deportes "DEcepción": bajó a segunda, lo desafiliaron y yo crecí pensando que ese equipo no era al que yo quería seguir porque no me sentía parte de la afición y no me representaba, yo vivía en Talcahuano y nunca me gustó siquiera el color de la camiseta. 
Simpaticé algo por la UC, pero mas que nada por el equipazo que tuvieron los años 94 y 95 con el Beto Acosta y Gorosito a la cabeza, pero no pasó mas que una simple afición por los jugadores mas que por la institución. Naufragué sin equipo al cual seguir por años, hasta que en mi tercer año de Ingeniería Civil Química en la Universidad me di cuenta que había subido a 2º división (en esa época no existía la 1º B) el equipo de fútbol de la UdeC. Comencé a ir al estadio con mis amigos, despues de años volví a ir a Collao, y empecé a conocer un poco mas del equipo y de los jugadores. El Gato Osbén era el entrenador y el equipo se veía bien perfilado en la tabla como para pelear por el ascenso. Seguí yendo al estadio y la UdeC mostraba buen juego y ganaba bien, hasta que de repente nos encontramos a dos fechas del final del campeonato y nuestra Universidad tenía la primera opción de subir a primera división. Y lo logró, en la última fecha en un empate 0-0 contra Antofagasta el viernes 22 de noviembre de 2002 con un estadio Collao lleno.

El gran equipo del 2003 con Jorge Valdivia a la cabeza
Desde ahí supe cuál sería el club de mis amores: el Club Deportivo Universidad de Concepción, mi alma mater. Desde ahí comenzamos con las constantes idas al estadio, fin de semana por medio estábamos en Collao alentando con algunos de mis amigos a esa maravilla de equipo del año 2003 con Jorge Valdivia, Beausejour, Ortega, el Denver Viveros y Raín en defensa. En esa época íbamos al estadio a ver por cuanto ganaba la UdeC, vimos la rabona de Cataldo a Jhonny Herrera en un partido con gol de oro y fuimos testigos de cómo perdimos en la semifinal del apertura contra Colo Colo. El segundo semestre será nuestro dijimos, pero en esa época las cabezas pensantes de nuestro campeonato nacional no era las mejores, las llaves de playoff se definían sin contar la diferencia de gol !!!. Así fue como en cuartos de final del clausura, vimos como después de ganarle 6-0 a Cobresal (en la ida perdimos 1-0) en el tiempo extra metieron un contragolpe fulminante y nos vacunaron... gol de oro y pa' la casa otra vez. Ahí me di cuenta que ser hincha de la UdeC iba a ser siempre sufrir y que no volveríamos nunca a tener un equipo como el del 2003... si existió un ballet azul, ese equipo era la aplanadora amarilla. Le ganó y pasó por encima a todos los equipos del campeonato. 
Han pasado 12 años desde esa época y si hacemos raya para la suma, han sido más penas que alegrías. Lo más cerca que estuvimos de la gloria fue el 2007 cuando llegamos a la final del campeonato, pero Colo Colo nuevamente nos aguó la fiesta. Desde ahí comenzó la debacle y bajar a 1a B el 2012 fue lo mas terrible de todo, se pudo volver rápido a primera, pero la herida fue grande. Descender era la crónica de una muerte anunciada, veníamos hace 3 años dando la hora y salvándonos a última hora o en la promoción. 
Tenemos dos títulos de Copa Chile (2009 y 2015), pero esa alegría no es la misma que la de ganar un torneo nacional. Para alguno sí, pero para mí la gloria máxima a la que podríamos aspirar es a eso: ser campeones del torneo. Con tal que mi universidad salga campeón una sola vez en mi vida, yo moriré tranquilo. No espero grandes actuaciones a nivel internacional (de las 3 veces que hemos participado no hemos ganado ni un partido), sólo quiero alguna vez a mi alma mater en lo mas alto del futbol nacional. De esta forma pasaré de este sentimiento casi siempre de amargura por la decepción a una alegría máxima que difícilmente pueda borrarse alguna vez. Es lo mismo que pasó con la Selección ahora, salimos del "zapatero"y somos campeones de América... imborrable. 

 Seguimos soñando con que ese equipo del 2003 se reencarne alguna vez y pueda sacarnos campeones. Que alguna vez vuelva la solvencia de la defensa con Raín y Guidi, que los laterales vuelen y defiendan con el alma como lo hicieron Oroz y Solís (nuestro gran capitán), que vuelva la simpleza de Freddy Segura al mediocampo, la desfachatez de un joven Luis Pedro Figueroa... que renazca el talento divino de Jorge Valdivia y que los goles que muchas veces nos son esquivos vuelvan de la mano de un Denver Viveros. Ese es mi sueño

Universitarios arriba, arriba de pie... Vamos U de Conce !!! 

jueves, 20 de agosto de 2015

Condominio... un mal necesario



Desde hace años los condominios se han transformado en los nuevos barrios. Donde antes eran las casas las que tenían reja y nosotros jugábamos en la calle del barrio, ahora es el barrio el que está enrejado y los niños juegan dentro del condominio. No hay mucho contacto con el “mundo exterior”,  los niños mas pequeños saben que sólo pueden jugar dentro de los límites del condominio y que para afuera hay un mundo que está casi prohibido.
Desde el 2009 yo vivo en un condominio, en un barrio que es bueno y que mezcla la esencia de la clase media: profesionales jóvenes que pudieron comprar una casa de 3000 UF (a 10, 15, 20 o 30 años) y que buscaban lo mismo o se sumaron a una moda.
¿Por qué elegimos un condominio? Las razones son comunes para varios: seguridad para poder viajar y dejar la casa sola, tener algo parecido a lo que era el barrio antiguo donde conocías a tus vecinos (aunque en el condominio ese tema es como comer jurel tipo salmón, sabes que no es lo mismo pero te lo comes igual), etc. Eso es lo bueno de esto, me ha permitido tener amigos y generar algo de lo que yo sentía en la población donde me crié.
Pero no todo es perfecto, mi condominio tiene 48 casas 40 dentro y 8 fuera de él, pero que igual están dentro del condominio por un tema legal. Ahí el primer conflicto, los que viven afuera son como la Democracia Cristiana, cuando les conviene son parte del condominio y cuando no, quieren ser independientes. El ejemplo mas claro es que quisieron pagar la mitad del gasto común (y lo lograron) pero fueron los primeros que hincharon por tener cámaras de seguridad y poder dejar sus autos dentro del condominio. Resultado, peleas en cada reunión del condominio para poder llegar a acuerdos. El segundo gran problema es poder convivir especímenes tan diferentes dentro de un espacio compartido como lo es el condominio. En ese espacio tienen que convivir los vecinos cuicos, los que se juran cuicos pero que cuando se toman un copete llegan hasta los pacos a su casa, los vecinos que no sabes que son vecinos porque no los ves nunca, los peleadores que velan que se cumplan las reglas (donde creo estoy yo), los que son amigos de todos y buscan amor y paz, las viejas que reclaman por todo pero no hacen nada, los que no se dan cuenta que viven en condominio y quieren transformar su casa como si vivieran en una toma, el vecino esforzado que sacó su casa a 40 años y que se siente chicharrón en pan de pascua, y las mezclas de los arquetipos anteriores.  Todos ellos debemos convivir y por lo mismo no faltan las peleas.
Tal como dije, yo soy el que pelea porque se cumplan las reglas. Si se dijo “NO” a algo en una reunión, yo velo porque no se haga y si se hace dejo la grande, peleo con el vecino gil que no cacha que es incómodo que le ande gritando a su señora “maraca CTM” a las 5 de la mañana estando borracho (sí, ha pasado eso en mi condominio y es el vecino calladito y que cuando te saluda te levanta las cejas, nada mas), peleo con los que se meten por donde mismo el sentido de tránsito del condominio, con los que no pagan los gastos comunes por más de 6 meses y con el vecino  que cree que tiene sólo derechos y ningún deber dentro del condominio. Esto me ha traído varios problemas, ya sea porque mi señora se enoja porque discuto o porque a algún vecino no le parece mi opinión… No me interesa. Soy de las personas que cree que las leyes están para respetarlas y no para quebrantarlas, el personaje que no entienda eso, no puede vivir en comunidad. Es complicado interactuar con personas que creen que tienen solo derechos y no deberes.
En resumen, para vivir en condominio hay que tener un carácter que te permita interactuar con diferentes personalidades y una tolerancia que evite conflictos entre vecinos. Primordial es tener buena relación entre tus vecinos mas cercanos: los que viven al lado de tu casa son tus aliados y  la convivencia debe excelente, con el resto puedes tener discrepancias y puede dar lo mismo.
Yo estoy claro que en estos momentos no soy el más querido de mi condominio, y no me interesa serlo, tampoco soy el más odiado, hay otras personas que generan problemas y ninguna solución. Me conforma que con mis vecinos de los 4 puntos cardinales nos llevemos bien (con unos más cercanos que otros)  y eso me ha permitido desarrollar mi convivencia.  

Condominio, un mal necesario que tiene más pro que contras, pero que requiere del compromiso de todos para que éste salga adelante.

lunes, 10 de agosto de 2015

Cuidado, peatón caminando... pero por la calle !!!



Lo que viví el día de hoy es el fiel reflejo de nuestra cultura: nos creemos la raja, que nadie más que nosotros importamos y que si yo voy, los demás deben abrirse paso. Como diría Coco Legrand: "Típico Chileno" . El primero: un joven hablando por celular cruza la calle sin darse cuenta que estaba en rojo para peatones y verde para autos; consecuencia, queda casi pegado al capot de mi auto. Pensando que el señorito iba a pedir disculpas, bajé el vidrio, pero el caballero se pone choro y me echa la culpa a mi. Rezo de ida y rezo de vuelta, pero la choreza se le acabó cuando hice el ademán de soltarme el cinturón de seguridad. Como siempre digo, choro es el que actúa y no el que habla, por lo que el niñito se fue arrancando tirando chuchadas a lo lejos, a lo machito. 
Iba mascando la rabia, cuando un par de metros mas allá, otro par de genios iba caminando por el medio de la le de entrada al estacionamiento, y cuando digo por el medio, es realmente por el medio, como si no supieran que por ahí circulan AUTOS y no PEATONES. En todo caso, es normal que la gente crea que en esa zona de los tribunales, como la calle no es de cemento normal (gris), se pueda caminar por el medio de la calle como si fuera un paseo peatonal. Consecuencia: el bocinazo de rigor, los giles se corren un poquito no mas, y como se corrieron un poquito no mas... yo también me corrí un poquito no mas y a uno de los breas le mandé un espejazo que todavía se tiene que estar acordando. Como soy un caballero, frené para ver qué me tenía que decir el accidentado, pero parece que cachó que la había embarrado y siguió su camino sobándose el codo.
En menos de 100 metros, dos peatones imprudentes que juraban que por el hecho de ser peatones, los autos son los que se tienen que mover si ellos van pasando, aunque sea que caminen por el medio de la calle o que pasen con luz roja. Desgraciadamente para ellos se toparon conmigo que odio esas actitudes y que las normas están para respetarlas. Estoy consciente que mi actitud no fue la mejor, que debería  manejar a la defensiva y pasar por alto esas conductas de los peatones, pero no puedo. Mi instinto me lo impide y siempre me pasará lo mismo... me pondré a pelear con el que cree que soy yo quien debe tolerar su falta de cultura cívica y echarme para el lado. 
Lógicamente, lo hago en un ambiente controlado, el espejazo fue a baja velocidad, a no mas de 10 km/h, lo suficiente para que duela y no causar un accidente. 
Ahora viene la pregunta, ¿por qué la gente es asi? ¿por qué me toca todos los días mandarle bocinazos al menos a un par de peatones que cruza con rojo, anda por el medio de la calle o cruza a mitad de cuadra?¿por qué la gente es tan idiota, que por ahorrarse 10 metros, arriesga su vida? Creo que es la misma razón del por qué algunos automovilistas tocan la bocina apenas cambia del rojo a verde, o en un taco intentan adelantar a todo el mundo para ganar 3 metros... Queremos ganar, de mala manera, un tiempo que malgastamos en otros lugares. Queremos llegar primeros a todos lados, si logramos cagarnos al del lado y llegar 10 segundo antes, nos sentimos poderosos. 
Esa actitud no va a cambiar muy pronto, ni por ser campeones de américa ni por tener un PIB mayor a los USD 10.000 per cápita. Eso es lo que se llama "la raza", en nuestro país (como dice mucha gente), la raza es la mala, pero no saben que "la raza" no es mas que la educación que le damos a nuestros hijos, si somos como la raja no esperemos que nuestros hijos respeten los ceda el paso o los pasos de cebra... " pa qué, que se aguante la vieja de mierda y que otro le de la pasada.." y eso mismo piensan 1000 giles más y la viejita se queda en el paso de cebra de Victor Lamas eternamente sin poder cruzar.
La raza es la mala... con esa frase nos quedamos todos y no hacemos el esfuerzo de educar y hacer que esa "raza" sea mas educada y respete las normas y el espacio de los demás. Por lo pronto no me quedará otra que educar a espejazos y bocinazos... esperemos que mi auto aguante el castigo

jueves, 6 de agosto de 2015

Película "Los 33"... análisis


Ayer fue un día especial, fuimos invitados por el Banco de Chile al avant premier de la película "Los 33": versión gringa del rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José el año 2010. Como toda salida de día de semana con mi señora, se tuvo que coordinar abuela, sortear temporal y arrancar temprano del trabajo. Toda una odisea, pero valía la pena salir solos los dos con la Faby. 
Llegamos al cine, todo bien organizado, nos pasaron nuestras cabritas y bebidas del Cinemark que iban de regalo (que a todo esto, ese maíz con azúcar debe tener cocaína o algo que lo hace tan adictivo), nos sentamos y comenzó la función. 
Tuve una pequeña decepción al darme cuenta que la película venía DOBLADA y no subtitulada como es mi política de estado: las películas se ven en su idioma original, a excepción de las animadas. Pero al ver que la cosa pasaba en Chile y el doblaje era decente, obvié esa regla y me propuse disfrutar de la película. 
En resumen, la película es buena, cuenta los hechos como realmente pasaron pero le pone elementos propios de una producción gringa para que todo sea más dramático. Ahí tiene un punto a favor, no hay mucha desviación con la realidad que todos seguimos en TV. 
Tiene detalles de producción que a ojo crítico se notan, pero que para el común de la gente pasan desapercibidos, tales como que sale un minero con la camiseta de celebración de la U de Chile por la obtención de la copa sudamericana (eso pasó el 2011), todas las patentes de los vehículos eran de las nuevas y empezaban con "G" (el 2010 estábamos en recién en la placa patente que comenzaba con la "C"), mostraban lluvia en el desierto de Atacama como algo normal (sabemos lo que pasó con los pocos mm de agua que cayeron hace un par de meses atrás), la hermana de uno de los mineros vendía empanadas de "pimiento" (wtf?) y así varias cosas que a un extranjero le dará lo mismo al verla, pero al chileno un poco mas exigente le pueden hacer ruido.
Vayámonos a la trama: creo que fue bien ordenada y relatada. Antonio Banderas es un excelente actor e interpreta de buena manera a Mario Sepulveda. Es sobrecogedor el momento de la pelea por la comida y de cómo él toma el liderazgo para poder racionarla. Es emocionante el momento que todos esperan que la perforadora llegue, pero ésta pasa de largo... se transmite la desesperación, la rabia y la desesperanza que vivieron antes que fueran encontrados. La emoción es fuerte en la película, se toman elementos locales como a Don Francisco y a Farkas para hacerla mas humana y a mi parecer lo logra. Se muestra de buena forma la interaccion de los personajes de afuera y de dentro de la mina, cómo las familias sufren afuera sin saber si sus seres queridos están vivos o muerto y cómo los mineros se organizan para sobrevivir. 
Para cerrar, es una buena película. Digna de ver y del esfuerzo que hizo un gobierno para encontrar a personas que tenían un 1% de chance de ser halladas. Con razón la Sra Bachelet no fue al estreno, porque Piñera y Golborne quedan como héroes (mas el segundo que el primero), lo cual no dista mucho de lo que pasó. Si la sra hubiese estado en el poder, creo que la historia habría sido diferente. Piñera tenía la convocatoria para poder mover todo el aparataje privado para rescatarlos y así fue como se mostró. 
Me alegra haber ido con mi señora a ver la película, vale la pena gastarse las 3 lucas del cine  ya que podemos ver la interpretación de lo que pasó abajo, entre los que vivieron la tragedia.

lunes, 3 de agosto de 2015

Por qué paisajes y no rostros

Uno de los últimos paisajes que he fotografiado
Es una de las preguntas que siempre me he hecho y creo que tengo varias respuestas... ¿por qué prefiero sacarle fotos a paisajes y no le saco fotos (tantas) a mi señora o mis hijas? La respuesta principal creo que tiene que ver con el color y la emoción que me provocan los paisajes. Me cuesta pillarle la emoción a un rostro y las fotos de situaciones tampoco son mi fuerte. Tengo alguna que otra foto de mis hijas y señora que salen súper y que podrían ser presentadas como exportables, pero son las menos. Es cosas de ver mi Flickr y veremos ahí que el 95% de las fotos son paisajes o cosas inanimadas. He visto tanta fotografía de retrato y de situaciones tan buenas, que veo difícil dominar esa técnica, porque muchas veces eso sale del alma del fotógrafo y eso no es lo mío... lo mío es la técnica fotográfica y la dedicación. 
Si hacemos una analogía al tenis de fines de los 90, mi fotografía es a lo Nico Massu, no son con un talento desbordable como el Chino Ríos (que hasta borracho le podía ganar a cualquier jugador) pero sí tiene harta técnica, esfuerzo y ganas por sobresalir. Pero eso lo hace desgastante, ya qe tengo un alto numero de fotos sin revisar y que potencialmente pueden ser un acierto, pero sin el tiempo y la dedicación necesaria no podrán ver la luz.
Así es la fotografía, un hobby que requiere tiempo, inspiración y por sobre todo paciencia. Pero todo se paga cuando subes una foto a facebook y una o dos personas te dicen lo buena que es la foto. Con eso pagas todo el tiempo invertido en sacar, seleccionar, postprocesar y publicar una fotografía. 
Vivan los fotógrafos amateurs....  

sábado, 1 de agosto de 2015

El arte del ocio

Como me veo yo un sábado de ocio
Sábado, son las 23:08 y como varios sábados de invierno nadie osó siquiera tener un atisbo de ganas de levantarse el día de hoy. Para mi ha sido una semana difícil, ver a trabajar después de unas lindas vacaciones de invierno, con un cerro de pega que se me acumuló por el feriado que me tomé (bien merecido que me lo tenía en todo caso). 
Hablando del trabajo, ¿como hacer cuando tienes una "colega" que lo único que busca es cagarte? Ese miedo absurdo de sentirse amenazado o inferior intelectualmente puede llevar a alguien a buscarle la quinta pata al gato para que tus jefes duden de la gestión que realizas y mas encima amparada en el fuero de dirigente sindical es mucho peor. Esa presión me ha llevado a estar al límite esta semana, que una vieja de mierda se sienta con derecho de auditar tu pega, cansa... mas aún cuando es alguien de tu mismo equipo y que mas encima es un lastre para avanzar en las metas. Son los contras del sindicalismo en Chile, lo que hace que estas figuras endiosadas artificialmente se ganen en repudio de los ejecutivos... pero en fin, nos fuimos para otro lado. La pega es la pega y yo me la tomo como tal, para gente como ella el trabajo es su vida, para mi es un medio para un fin.
Todo eso que pasó en la semana, me llevó a anoche tomarme mas de un par de piscolas con mi vecino (y con Coca Cola normal, lo que va en contra de mis principios de acuerdo al pensamiento de la maldita talla XL), comer un rico asado y hoy despertar con ganas de NADA. Ese nada, sumado a un día lluvioso da pie para comenzar con el Arte del Ocio. 
¿Será pecado deliberadamente no hacer nada me pregunto yo? puede ser, la pereza es un pecado capital, pero dado que la iglesia y el catolicismo no es mi fuerte el día de hoy, lo dejaré fuera de los pensamientos. El arte del ocio se cultiva por años, además con mi compañera de aventuras que es una erudita en esto, no me queda mas que aplicarlo. Pijama, despertar a las 11 AM, almuerzo a la rápida, siesta, cocinar panqueques y ni pensar en hacer algo por la vida mas allá que transformar Oxígeno en Dioxido de carbono es lo único e impagable de días como estos. El tema es que me miro en el espejo y la barba, el pelo pegoteado y los calcetines con chalas no me ayudan mucho en la autoestima, pero en fin, el arte del ocio se cultiva y si es en familia mucho mejor.
El lunes veremos como anda la "señora" en la pega ... si se acordó que le pagan para trabajar o va a seguir hinchando. Mi política de estado en el trabajo hace 8 meses es "no pelear con gente que no representa un valor agregado el ganar la pelea". Claramente pelear con ella no genera valor... veremos como sigue esto.